Ir al contenido principal

Lo que tenes que saber sobre la cuota de alimentos para tus hijos - Interpretando normas jurídicas

La obligación de prestar alimentos a los hijos

Si tenes hijos y te separaste o divorciaste, deberías saber en qué consiste la obligación alimentaria hacia ellos, quién fija la cuota y cómo cumplirla.

Cuota alimentaria para los hijos

¿Qué es la obligación de dar alimentos que tenemos los padres con nuestros hijos?

La obligación de dar alimentos que tenemos los padres con nuestros hijos es el conjunto de todo lo que ellos necesitan para vivir, educarse, vestirse, tener un lugar donde vivir, salud, entretenimiento y para que tengan un oficio o profesión.

Código Civil y Comercial de la Nación, artículos 658 y 659.

¿Siempre tenemos la obligación de dar alimentos a nuestros hijos?

Si. La regla general es que los dos progenitores tienen el deber de dar alimentos a sus hijos. No importa si los hijos conviven con uno solo de los padres.

Código Civil y Comercial de la Nación, artículo 658.

¿Quién fija la cuota alimentaria de nuestros hijos si nos divorciamos?

Los padres tienen que ponerse de acuerdo para fijar la cuota alimentaria de los hijos. Si no lo hacen, el juez fija la cuota.

Código Civil y Comercial de la Nación, artículo 721.

Código Procesal Civil y Comercial de la Nación, artículo 639.

¿Cómo cumplo con la obligación de dar alimentos a mis hijos?

Cumplís con la obligación de dar alimentos a tus hijos cuando pagas una cuota en dinero. También podes pagar en especie, por ejemplo, pagando el colegio, el club, la obra social, etc. La cuota se fija teniendo en cuenta las necesidades del hijo y las posibilidades económicas de los padres.

Código Civil y Comercial de la Nación, artículo 659.

¿Cuándo tengo que pagar la cuota alimentaria de mi hijo?

El momento en que se paga la cuota alimentaria lo acuerdan los padres o lo dispone el juez. Se puede pagar por mes, cada 15 días o por semana, por ejemplo.

Código Civil y Comercial de la Nación, artículo 542.

¿Hasta cuándo tenemos los padres la obligación de alimentar a nuestros hijos?

Los padres tienen la obligación de darle alimentos a sus hijos hasta los 21 años o hasta los 25 años si estudian o se capacitan en un arte u oficio y no pueden mantenerse por sus propios medios.

Código Civil y Comercial de la Nación, artículos 658 y 663.

¿Puedo darle a mi hijo mayor de edad dinero en forma directa?

Si no convivís con tu hijo mayor de edad, podes darle dinero en forma directa para sus gastos diarios. Ese dinero puede destinarlo a esparcimiento, estudiar, vestirse, etc. Esta suma la acordás con el otro padre o la fija el juez. Recordá que tu hijo es mayor de edad cuando cumple 18 años.

Ley 26.994 Código Civil y Comercial de la Nación, Anexo I, artículo 662.

¿Si me divorcié y me encargo de la casa y de los chicos, esas tareas cuentan como alimentos para mis hijos?

Sí. Las tareas cotidianas que hace el padre que cuida a los hijos tienen un valor económico y son un aporte a tener en cuenta al fijar los alimentos.

Artículo 660, C.C.C.N.

Si mi hijo convive el mismo tiempo con cada uno de sus padres, ¿es necesario fijar una cuota alimentaria?

Cuando uno de los padres tiene un nivel de vida más alto que el otro, el padre con más recursos económicos tiene que pasar una cuota para que el hijo mantenga el mismo nivel de vida en los dos hogares.

Artículo 666, C.C.C.N.

¿Qué hago si el otro padre no paga los alimentos de mi hijo?

Podes acceder a la justicia para ver si llegan a un acuerdo con el padre incumplidor o le inicias un juicio.

Artículo 638, C.C.C.N.

¿Quién puede hacer el reclamo cuando uno de los padres no paga los alimentos del hijo?

Pueden reclamar:

  • El otro padre en nombre del hijo;

  • El hijo, si tiene madurez suficiente acompañado por un abogado;

  • Si ellos no reclaman, puede hacerlo otro pariente o el Ministerio Público.

Artículo 661, C.C.C.N.

¿Durante el juicio por alimentos, mi hijo puede recibir alimentos?

Sí. El juez puede ordenar el pago de alimentos provisorios durante el juicio cuando el padre que cuida al hijo demuestra que los necesita por falta de medios.

Artículo 544, C.C.C.N.

¿Puedo reclamarle a los abuelos los alimentos para mis hijos?

Sí. Podes reclamarle a los abuelos alimentos para tus hijos en el mismo juicio de alimentos contra el padre que no paga o en otro juicio diferente. Pero para ello, vas a tener que demostrar que es difícil recibir los alimentos del padre incumplidor.

Artículo 668, C.C.C.N.

Fuente: Argentina.gob.ar

@Interpretando normas jurídicas - Arg.

Comentarios

Entradas más populares de este blog

¿Cuándo nos pueden retener el vehículo? según la ley 24449

LEY NACIONAL DE TRÁNSITO N° 24.449 ¿En qué circunstancias nos pueden retener nuestro vehículo en la vía pública? Quizá has pasado por algún control vehicular de tránsito, llevado a cabo por autoridades policiales o municipales competentes, y has tenido que exhibir toda la documentación correspondiente, a solicitud de éstos, y a falta de documentación o por falta de elementos de seguridad, es muy probable que hayas sido acreedor de multas o te hayan retenido preventivamente el vehículo. Si bien es uno de los temas que se enseñan en el Curso Nacional de Educación Vial Obligatoria (impuesta por la Agencia Nacional de Seguridad Vial), previa al examen para obtener la licencia nacional de conducir, nunca está de más refrescar esos contenidos cognitivos y evitarse así un dolor de cabeza y/o un importante gasto económico. ¿Qué nos dice la ley Nacional de tránsito al respecto? El u...

Diferencias entre exposición policial y denuncia en Argentina: qué son y dónde realizarlas

Una exposición policial y una denuncia son dos trámites importantes dentro del sistema judicial de Argentina, pero cumplen funciones diferentes y se utilizan en contextos distintos. A continuación, te explicaré en detalle cada uno de estos términos y dónde se pueden realizar en Argentina, para que puedas entender su importancia y diferencia. * Imagen ilustrativa, creada con IA ¿Qué es una exposición policial? Una exposición policial es una declaración que una persona realiza ante una autoridad policial para dejar constancia de un hecho, sin la intención de iniciar un proceso judicial. Es un recurso útil para documentar eventos que pueden no constituir delitos pero que requieren un registro formal. Por ejemplo, se puede utilizar para: Dejar constancia de pérdida de documentos personales. Documentar conflictos vecinales que no ameritan una denuncia formal. Informar sobre la desaparición de una mascota. Constatar lesiones menores sufridas en un accidente que no implican responsabilidade...

La retención preventiva de motos por no usar casco - Legalidad y constitucionalidad

Fundamento legal para retener motos por falta de casco reglamentario Vivimos en un Estado de Derecho , en donde todas las actividades deben estar justificadas y amparadas por una ley (Principio de Legalidad), sobre todo la Administración Pública en ejercicio de función administrativa, caso contrario nadie está obligado a hacer lo que no manda la ley (artículo 19 de la Constitución Nacional). Retención preventiva de motocicletas En el caso de las retenciones preventivas de las motocicletas por no usar el casco reglamentario , está regulada por la Ley Nacional de Tránsito 24449 y su decreto reglamentario (779/95), y es de aplicación en todas las jurisdicciones que están adheridas a dicha ley. La ley Nacional de Tránsito califica a las infracciones en graves y leves. El no uso del casco en las motocicletas es considerada falta grave , según lo presc...