Ir al contenido principal

Cómo encontrar familiares de una persona bajo tu cuidado excepcional en Argentina

Encontrar familiares en Argentina para una persona bajo cuidado excepcional

Si excepcionalmente tienes a una persona bajo tu cuidado (niños, niñas y adolescentes; personas mayores y/o adulto mayor) y quieres encontrar algún familiar para notificarle su situación, esta información puede ser de ayuda para dar tus primeros pasos.

¿Cómo hacer para buscar familiares de una persona que excepcionalmente está bajo tu cuidado?

Para poder buscar familiares de una persona que eventualmente esté bajo tu cuidado, sea cual fuera la circunstancia, ya sea porque vivía sola y se encuentra en situación de vulnerabilidad, o porque esa persona es de otra ciudad, se extravió y justo vino a tu casa a solicitar ayuda, etc.

Previo a todo, deberás seguir los siguientes pasos:

  • Realizar la correspondiente denuncia;
  • Aportar todos los datos con los que cuentes, y
  • Darle publicidad a la búsqueda.

¿Dónde realizar la denuncia?

La denuncia sobre la supuesta persona en estado de vulnerabilidad que excepcionalmente está bajo tu cuidado, la puedes realizar en dependencias policiales más cercanas a tu domicilio y/o ante el Juzgado con competencia en lo Civil, Comercial, Familia, Niñez, Adolescencia y/o de Paz de tu localidad.

Las dependencias policiales a nivel Nacional, cuentan con un Protocolo de Actuación para casos de Personas Desaparecidas y Extraviadas, que seguirán una vez que hayas realizado la denuncia pertinente, para dar con el paradero de familiares de esa persona.

Dicho Protocolo de Actuación, da las directivas que deberán seguir las fuerzas policiales para poder recabar datos de familiares de la persona en situacion de vulnerabilidad, y generalmente, actúan las Físcalías, donde se forman legajos de actuación, donde se recaban los datos correspondientes.

El  Protocolo de Actuación para casos de Personas Desaparecidas y Extraviadas, lo puedes leer en la página oficial del gobierno, si quieres profundizarte en las actuaciones y diligencias que se llevarán a cabo.

Si la denuncia la realizas en el Juzgado en lo Civil, Comercial, Familia, Niñez, Adolescencia y/o de Paz; se formarán actuaciones que generalmente suelen tener por caratula en nombre de la persona en situación de vulnerabilidad sobre Supuesta Persona en Riesgo o sobre su situación;... y se le asignará un número de expediente. Allí se recabarán todos los datos sobre la causa.

Es importante destacar que, los Juzgados también cuentan con Protocolos de Actuación para estos casos determinados, y que realizarán todas las diligencias correspondientes para dar con familiares de la Persona en cuestión, dando intervención si correspondiera al Sr. Defensor Oficial Civil, Asesora de Menores, Fiscal en turno, y demás Organismos provinciales y/o municipales que puedan brindar asistencias.

¿Qué datos aportar al momento de realizar la denuncia?

Es importante, al momento de realizar la denuncia, relatar los hechos con toda presición, y acompañar la documental con la que se cuente:

  • Fotocopia del D.N.I.
  • Constancia de C.U.I.L.
  • Actas de Nacimiento
  • Fotografía de la persona en situación de riesgo
  • Tarjetas de crédito y/o debitos que posea
  • Certificación negativa de Anses
  • Posibles familiares, si se conoce este dato
  • Y toda otra documentación, que permita individualizar a la persona.

Publicidad

Por último, y no menos importante, lo recomendable es darle publicidad a la búsqueda, en redes sociales (grupos en facebook, instagram, youtube, etc,) y medios de comunicación (Programas radiales, Diarios, streaming, etc.), siempre en la misma se deberán consignar, además de los datos de la persona en situación de riesgo, el nombre de la carátula, el número de expediente, y datos telefónicos del Juzgado o dependencia policial, para que la ciudadanía en general puedan aportar datos relevantes para la causa.

Esta entrada, solo contiene información general sobre cómo hacer para buscar familiares de una persona que excepcionalmente está bajo tu cuidado; a los efectos de que la información brindada pueda ser de fácil interpretación para todos, se aborda el tema sin profundizar sobre las normas locales, provinciales, nacionales e internacionales; para más información se recomienda asesorarse con un abogado y/o algún organismo provincial y/o municipal que tenga competencias específicas, como ser Áreas de promoción de derchos de NNyA; Áreas de protección a los Adultos mayores; Áreas de Violencia de género; etc.

Comentarios

Entradas más populares de este blog

¿Cuándo nos pueden retener el vehículo? según la ley 24449

LEY NACIONAL DE TRÁNSITO N° 24.449 ¿En qué circunstancias nos pueden retener nuestro vehículo en la vía pública? Quizá has pasado por algún control vehicular de tránsito, llevado a cabo por autoridades policiales o municipales competentes, y has tenido que exhibir toda la documentación correspondiente, a solicitud de éstos, y a falta de documentación o por falta de elementos de seguridad, es muy probable que hayas sido acreedor de multas o te hayan retenido preventivamente el vehículo. Si bien es uno de los temas que se enseñan en el Curso Nacional de Educación Vial Obligatoria (impuesta por la Agencia Nacional de Seguridad Vial), previa al examen para obtener la licencia nacional de conducir, nunca está de más refrescar esos contenidos cognitivos y evitarse así un dolor de cabeza y/o un importante gasto económico. ¿Qué nos dice la ley Nacional de tránsito al respecto? El u...

Diferencias entre exposición policial y denuncia en Argentina: qué son y dónde realizarlas

Una exposición policial y una denuncia son dos trámites importantes dentro del sistema judicial de Argentina, pero cumplen funciones diferentes y se utilizan en contextos distintos. A continuación, te explicaré en detalle cada uno de estos términos y dónde se pueden realizar en Argentina, para que puedas entender su importancia y diferencia. * Imagen ilustrativa, creada con IA ¿Qué es una exposición policial? Una exposición policial es una declaración que una persona realiza ante una autoridad policial para dejar constancia de un hecho, sin la intención de iniciar un proceso judicial. Es un recurso útil para documentar eventos que pueden no constituir delitos pero que requieren un registro formal. Por ejemplo, se puede utilizar para: Dejar constancia de pérdida de documentos personales. Documentar conflictos vecinales que no ameritan una denuncia formal. Informar sobre la desaparición de una mascota. Constatar lesiones menores sufridas en un accidente que no implican responsabilidade...

La retención preventiva de motos por no usar casco - Legalidad y constitucionalidad

Fundamento legal para retener motos por falta de casco reglamentario Vivimos en un Estado de Derecho , en donde todas las actividades deben estar justificadas y amparadas por una ley (Principio de Legalidad), sobre todo la Administración Pública en ejercicio de función administrativa, caso contrario nadie está obligado a hacer lo que no manda la ley (artículo 19 de la Constitución Nacional). Retención preventiva de motocicletas En el caso de las retenciones preventivas de las motocicletas por no usar el casco reglamentario , está regulada por la Ley Nacional de Tránsito 24449 y su decreto reglamentario (779/95), y es de aplicación en todas las jurisdicciones que están adheridas a dicha ley. La ley Nacional de Tránsito califica a las infracciones en graves y leves. El no uso del casco en las motocicletas es considerada falta grave , según lo presc...