Ir al contenido principal

Formulario de reclamo por ruidos molestos - Humo, Calores, Olores, Luminosidad, Vibraciones

Si Usted sufre las molestias que ocasionan el humo, calor, olores, luminosidad, ruidos, vibraciones o inmisiones similares por el ejercicio de actividades en inmuebles vecinos, causado por vecinos, por la música fuerte, ruidos de maquinarias, aparatos, o cualquier otra cosa que genere una perturbación ha su tranquilidad interfiriendo en sus actividades o su descanso, lo que le provoca daños a su salud psíquica y física, como trastornos auditivos, insomnios, problemas estomacales, estrés y otras alteraciones.

formularios de reclamos del usuario y consumidor

Ante molestias ocasionadas por ruidos molestos, olores, etc. se pueden realizar reclamos administrativos

A continuación aprenda como reclamar su cese, a través del envío de carta documento al responsable, o de la presentación de un escrito con copia para el damnificado, (el cual dará inicio a un expediente administrativo en el caso de dirigirse a un organismo público);...

Para ello, podes completar algunos de los siguientes modelos de escritos para reclamos administrativos, según corresponda:

1. REALIZAR RECLAMO ANTE EL CONSORCIO

Solo para el caso que los ruidos provengan de un edificio donde Ud. trabaja o vive.

  • Por Carta Documento.
  • Por nota firmada, solicitando su constancia de recepción.

Modelo de escrito:

Al Señor Administrador
del Consorcio ___________
S__________/__________D

(Nombre y apellido del vecino damnificado), D.N.I. Nº __________, con domicilio legal en ____________________, de la localidad de Santa Lucía, Provincia de Corrientes, Teléfono Nº __________, E-mail:______________@_____, se presenta ante Ud. a fin de reclamar lo siguiente:

I.- Hechos: Que vengo a reclamar por el daño a mi salud y al de las personas que habilitan conmigo a causa de los constantes y reiteradas molestias que ocasionan el __________ (humo, calor, olores, luminosidad, ruidos, vibraciones o inmisiones similares por el ejercicio de actividades en inmuebles vecinos), que por sus características, reiteración o persistencia, exceden la normal tolerancia teniendo en cuenta las condiciones del lugar y aunque medie autorización administrativa para aquéllas.

Específicamente denuncio los sufridos en la fecha ___/___/_____ entre las ___:___hs y las ___:___ hs aproximadamente, que podrían ser causados por ____________________.

II.- Pruebas: Que ofrezco de prueba a los siguientes testigos (colocar nombre completo, documento y domicilio)

(Agregar toda prueba que pueda acreditar los dichos expuestos.)

III.- Petitorio: Por todo lo expuesto, solicito:
Que cese la infracción al nuevo Código Civil y Comercial en su artículo 1973 ("perturbar la tranquilidad de los demás de cualquier manera que exceda la normal tolerancia"), bajo apercibimiento de recurrir a las vías legales reclamando los daños y perjuicios correspondientes.

Firma: __________

2. RECLAMO ANTE EL MUNICIPIO

Para el caso que los ruidos molestos provengan de su edificio, de un vecino, o de actividad desarrollada en la vía pública.

  • Por carta documento.
  • Por nota firmada, solicitando su constancia de recepción.

Para poder agilizar el trámite use esta guía para Reclamos Administrativos.

"El funcionario público o agente responsable que en forma arbitraria e injustificada obstruya o dilate el acceso a reclamar y obtener respuestas positivas, puede estar siendo parte de una maniobra de corrupción estatal, que amerita ser denunciada para su investigación y sanción".

Modelo de escrito:

Al Sr. Intendente
(Dr. .............................)
S__________/__________D:

(Nombre del vecino damnificado), D.N.I. Nº __________, con domicilio legal en _____________________, de la localidad de Santa Lucía, Provincia de Corrientes, Teléfono Nº __________, E-mail: _______________@_____, se presenta ante Ud. a fin de reclamar lo siguiente:

I.- Hechos: Que vengo a denunciar el daño a mi salud y al de las personas que habitan conmigo a causa de los constantes y reiteradas molestias que ocasionan el ___________ (humo, calor, olores, luminosidad, ruidos, vibraciones o inmisiones similares por el ejercicio de actividades en inmuebles vecinos), que por sus características, reiteración o persistencia, exceden la normal tolerancia teniendo en cuenta las condiciones del lugar y aunque medie autorización administrativa para aquéllas.

Específicamente denuncio los sufridos en la fecha ___/___/_____ entre las ___:___ hs. y las ___:___hs.

II.- Prueba: Que ofrezco de prueba a los siguientes testigos (poner nombre completo, documento y domicilio).

(Agregar toda prueba que pueda acreditar los dichos expuestos.)

III.- Petición: Por todo lo expuesto precedentemente, solicito:
Que se inicie un expediente para instruir esta denuncia a fin que: se tomen las medidas necesarias para hacer cesar las molestias denunciadas conforme lo dispone la Ordenanza Municipal que sanciona a los que "perturban el descanso, la conciencia o la tranquilidad pública mediante ruidos" y el artículo 1973 CCyC.

Firma: _________

3. LA VÍA JUDICIAL

En el caso que no haya conseguido dar solución con los pasos previos, el Código Civil y Comercial establece en su artículo 1973 el cual prescribe lo siguiente:

"Artículo 1973. Inmisiones. Las molestias que ocasionan el humo, calor, olores, luminosidad, ruidos, vibraciones o inmisiones similares por el ejercicio de actividades en inmuebles vecinos, no deben exceder la normal tolerancia teniendo en cuenta las condiciones del lugar y aunque medie autorización administrativa para aquéllas. Según las circunstancias del caso, los jueces pueden disponer la remoción de la causa de la molestia o su cesación y la indemnización de los daños. Para disponer el cese de la inmisión, el juez debe ponderar especialmente el respeto debido al uso regular de la propiedad, la prioridad en el uso, e interés general y las exigencias de la producción".

Para iniciar una Acción Judicial, requerirá un abogado que la asesore y patrocine.

@Interpretando las normas Jurídicas - Arg.

Comentarios

Entradas más populares de este blog

¿Cuándo nos pueden retener el vehículo? según la ley 24449

LEY NACIONAL DE TRÁNSITO N° 24.449 ¿En qué circunstancias nos pueden retener nuestro vehículo en la vía pública? Quizá has pasado por algún control vehicular de tránsito, llevado a cabo por autoridades policiales o municipales competentes, y has tenido que exhibir toda la documentación correspondiente, a solicitud de éstos, y a falta de documentación o por falta de elementos de seguridad, es muy probable que hayas sido acreedor de multas o te hayan retenido preventivamente el vehículo. Si bien es uno de los temas que se enseñan en el Curso Nacional de Educación Vial Obligatoria (impuesta por la Agencia Nacional de Seguridad Vial), previa al examen para obtener la licencia nacional de conducir, nunca está de más refrescar esos contenidos cognitivos y evitarse así un dolor de cabeza y/o un importante gasto económico. ¿Qué nos dice la ley Nacional de tránsito al respecto? El u...

Diferencias entre exposición policial y denuncia en Argentina: qué son y dónde realizarlas

Una exposición policial y una denuncia son dos trámites importantes dentro del sistema judicial de Argentina, pero cumplen funciones diferentes y se utilizan en contextos distintos. A continuación, te explicaré en detalle cada uno de estos términos y dónde se pueden realizar en Argentina, para que puedas entender su importancia y diferencia. * Imagen ilustrativa, creada con IA ¿Qué es una exposición policial? Una exposición policial es una declaración que una persona realiza ante una autoridad policial para dejar constancia de un hecho, sin la intención de iniciar un proceso judicial. Es un recurso útil para documentar eventos que pueden no constituir delitos pero que requieren un registro formal. Por ejemplo, se puede utilizar para: Dejar constancia de pérdida de documentos personales. Documentar conflictos vecinales que no ameritan una denuncia formal. Informar sobre la desaparición de una mascota. Constatar lesiones menores sufridas en un accidente que no implican responsabilidade...

La retención preventiva de motos por no usar casco - Legalidad y constitucionalidad

Fundamento legal para retener motos por falta de casco reglamentario Vivimos en un Estado de Derecho , en donde todas las actividades deben estar justificadas y amparadas por una ley (Principio de Legalidad), sobre todo la Administración Pública en ejercicio de función administrativa, caso contrario nadie está obligado a hacer lo que no manda la ley (artículo 19 de la Constitución Nacional). Retención preventiva de motocicletas En el caso de las retenciones preventivas de las motocicletas por no usar el casco reglamentario , está regulada por la Ley Nacional de Tránsito 24449 y su decreto reglamentario (779/95), y es de aplicación en todas las jurisdicciones que están adheridas a dicha ley. La ley Nacional de Tránsito califica a las infracciones en graves y leves. El no uso del casco en las motocicletas es considerada falta grave , según lo presc...